> Origen y clases de Pisco

Origen y clases de Pisco

QUE ES EL PISCO: 

Pisco es la denominación comercial  de un aguardiente destilado del vino actualmente producido en Chile y Perú, elaborado fundamentalmente mediante la destilación, como el brandy o el coñac, pero sin la prolongada crianza en barricas de madera.

Hay dos países productores principales cada uno con una variedad distinta de pisco. Sin embargo ambas variedades, el pisco del Perú y el pisco Chileno, tienen en común el hecho de ser aguardientes de uva, obtenidos por destilación de cepas blancas y rosadas , aprobadas por sus respectivas legislaciones como "uvas pisqueras".

Otra situación en común es que muchos ciudadanos, en sus respectivos países, las consideran bebidas nacionales. Asimismo, en ambos países, está prohibida la importación del producto del país vecino si viene etiquetado como «pisco»,​ ya que la denominación de origen es objeto de disputa y controversia; debido a la existencia de una ciudad en Perú llamada Pisco.

HISTORIA DEL PISCO : 

El Pisco está ligado a la identidad peruana  mas que nada y al idioma en tiempos precolombinos. Piskos eran los alfareros que se encargaban fabricar objetos de barro para almacenar las bebidas, incluso estos recipientes también eran conocidos como piskos.

Esta bebida alcohólica tiene su origen en la necesidad náutica y minera, de concentrar volumétricamente de forma estable y perdurable los vinos, para su adecuado almacenamiento y transporte, típica de la costa pacífica de Sudamérica, próxima a los Andes mineros.

Las celebraciones con aguardiente de uva se introdujeron en la cultura sudamericana a partir de 1613. Y en 1640 su consumo era habitual, de hecho, comenzó a ser fruto de comercializaciones y relaciones externas con Estados Unidos. Por este motivo y para el intercambio de bienes, en 1640 se funda la Villa de Pisco, en el departamento de Ica. Y desde allí, el aguardiente comienza a adquirir las formas, matices y combinaciones que hoy nos resultan tan familiares. Es en este momento, cuando la bebida comienza su evolución hasta convertirse en Patrimonio de la Nación en Perú.

TIPOS DE PISCO :

Hoy conocemos tres tipos de pisco:

  • El puro : se elabora con un solo tipo de uva.
  • El combinado: En los combinados intervienen más variantes de uva, sin embargo, lo más común es elaborar dos o más piscos puros por separado para luego mezclar el resultado y obtener el combinado.
  • El mosto verde: Por último, el mosto verde es aquel en el que la destilación tiene lugar antes de que todo el azúcar se haya convertido en alcohol.


Pero como mencionamos anteriormente existen dos países  productores  y cada uno con una legislación distinta para la elaboración de psico que explicamos mas a fondo a continuación:

Pisco de Perú :

En el caso del pisco del Perú, las variedades usadas y reconocidas legalmente como «uvas pisqueras», son las uvas: Quebranta, Negra Criolla, Mollar, Uvina ("no aromáticas); y  Moscatel, Albilla y Torontel ("aromáticas").​ Estas uvas provienen de las cinco regiones pisqueras reconocidas por la denominación de origen pisco en Perú: Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. En  Perú existen oficialmente cuatro clases de piscos :

  • Pisco Puro (de variedades no aromáticas),
  • Pisco Aromático (de variedades aromáticas),
  • Pisco Mosto Verde (de mostos que aún no han culminado la fermentación) y
  • Pisco Acholado (mezcla de variedades aromáticas y no aromáticas).
Como podemos observar se diferencia cada variedad según el tipo de uva usado y el tiempo de duración del proceso de fermentación. Otra curiosidad  del pisco del Perú se destila sin ajustar su graduación alcohólica final con agua u otros agregados. La graduación alcohólica del pisco del Perú varía regularmente entre los 38° y 48°, teniendo habitualmente 42º.


Pisco de Chile :

En el caso del pisco chileno, la principal uva usada es la Moscatel, en diversas variedades, y, en menor medida, la Pedro Jiménez y la Torontel. La normativa chilena rechaza la uva País, que comparte origen con la Quebranta, y cualquier otra variedad no expresamente considerada como «uva pisquera».

En Chile existen cuatro clases oficiales de piscos, de acuerdo a su graduación alcohólica mínima:

  • Pisco Corriente (30°)
  • Pisco Especial (35°)
  • Pisco Reservado (40°)
  • Gran Pisco (43°)
El pisco chileno se destila a alrededor de 70º grados y luego se hidrata con agua desmineralizada para ajustar su graduación a la deseada, tal como se hace en la elaboración del singani, el vodka y el whisky. La graduación alcohólica del aguardiente chileno varía regularmente entre los 30° y 50°, siendo más populares y consumidos aquellos de entre 35° y 40°.


El PISCO COMO UNA IDENTIDAD CULTURAL

Hay una controversia sobre la legitimidad del uso de la denominación «pisco», en referencia al aguardiente de uvas producido en Perú y en Chile.

El Perú considera que el nombre aplicado a la bebida espirituosa tiene una relación estrecha con el espacio geográfico donde se produce en ese país, en la ciudad de Pisco y sus alrededores, de manera que debiera tener la exclusividad en su uso,8​además del hecho de producirse tal aguardiente en tierras del Perú desde finales del siglo XVI.

Por su parte, Chile sostiene que el término es igualmente aplicable a la bebida destilada producida a partir de uvas en su territorio de tradición pisquera desde inicios del siglo XVIII No niega que tal producto haya podido fabricarse primero en Perú, pero argumenta que tal denominación ha sido usada para designar el aguardiente de uvas producido en ambos países, desde la época colonial, por lo que puede ser utilizada tanto por Chile como por Perú.

Ajena a esta política el pisco a cogido relevancia internacional para la elaboración de combinados y elaboraciones , que necesitan una mezcla entre ciencia y arte en el mundo de la coctelería. El buen pisco requiere unas buenas uvas pero es importante dedicarle trabajo y tener un cierto arte a la hora de elaborar cocktails en el que destacamos el famoso pisco sour . Conoces otra forma de disfrutar del pisco cuéntalo dejando un comentario.

Publicar un comentario

0 Comentarios