Con la tecnología de Blogger.

Te gusta el contenido puedes ayudarnos con una donacion, para mantener la web abierta.


hacer donacion ahora

Definir plan de empresa para hostelería.

by - enero 29, 2022

Hay que ser consciente de que el sector  de la hostelería esta algo sobredimensionado; el elevado número de restaurantes, bares, puestos de comidas y derivados da lugar a un entorno muy competitivo, que obliga a adoptar estrategias de diferenciación eficaces. Entres las mas eficaces encontramos las siguientes.

Sobre estos tres punto ya hablamos en artículos anteriores y te invitamos a leerlos atentamente.


Un plan de empresa que es un documento donde se explica de la forma mas detallada posible en que consiste nuestra idea de negocio los objetivos que se persiguen a corto, medio y largo plazo y se expone cómo se van a alcanzar estas metas. Su papel resulta esencial para evaluar el éxito de cualquier tipo de negocio porque:

  • Actúa como hoja de ruta tanto para la puesta en marcha como para el desarrollo de la compañía. 
  • Contribuye a plantear la idea de negocio y establecer un orden de prioridad de los objetivos. 
  • Desvela cuáles son las fortalezas y debilidades de la empresa, de manera que posibilita la concreción de las líneas estratégicas.  
  • Facilita la toma de decisiones. 
  • Permite conocer el sector y la competencia.
  • Ayuda a reconducir los objetivos y procedimientos para adaptarlos a las circunstancias. 
  • Proporciona un estudio de la viabilidad económica y operativa del negocio. 
  • Sirve como carta de presentación para solicitar financiación o conseguir clientes.
La ausencia de un plan de negocio es una de las principales causas del fracaso del emprendedor, junto a los obstáculos financieros y la falta de preparación de los promotores. Para evitarlo conoce cuál es la estructura de un plan de empresa. Como nuestra intención es ayudarte te dejamos un enlace para que puedas acceder a plantillas que te ayuden a elaborar tu plan de empresa de forma rápida y sencilla. 

Consejos antes de hacer un plan de empresa.

A continuación Te explicamos los elemento que debes tener en cuenta antes para la redacción de un buen plan de empresa: 

  • Sé Original: aunque puedas elaborar un plan de empresa a partir de una plantilla o de un ejemplo existente, no se debe copiar toda la información. Estos recursos solo deben servirte de guía para plantear tu proyecto de manera personalizada. 
  • Plasma un enfoque realista: el plan de negocio debe dar una buena impresión sobre la idea, pero sin caer en un exceso de optimismo en cuanto a las posibilidades de éxito del negocio. Por ello, procura recoger los objetivos y las previsiones con realismo y sustentados en datos fehacientes. 
  • Adáptalo al público objetivo: no es lo mismo presentar el plan de empresa a un cliente potencial que a un banco para solicitar financiación. Por ejemplo, si te diriges a un inversor, deberás incidir en la rentabilidad de la idea, en cómo se va a recuperar el dinero, mientras que si solicitas una subvención pública, la administración valorará otros aspectos, como la creación de empleo y el impacto social del proyecto. 
  • Actualízalo de forma constante: el plan de negocio es un documento que debe revisarse de forma permanente, ya que hay que ajustarlo a las nuevas circunstancias que puedan surgir.

Haz atractiva la presentación del proyecto: no desaproveches el poder de la imagen. Si quieres conseguir que esta carta de presentación llame la atención del destinatario, cuida el diseño. En este sentido, utiliza recursos gráficos para presentar la información, plantea una línea argumental y no te extiendas más de lo debido: unos 15 o 20 folios deberían ser suficientes.

  

Como hacer un plan de empresa

Para conseguir un buen plan tendrás que recabar diversa información cosas que ya te contado antes necitas hacer un estudio de mercado, presupuestos de proveedores, previsión de ventas y compras, funcionamiento concreto de la actividad económica etc.,  lo normal es que completar el documento te lleve algunas semanas. La extensión recomendada es entre 25 páginas dependiendo de la complejidad del negoció. No existe un modelo estándar para hacerlo todo depende de ti, cuando estés redactando tu propio plan de empresa, es importante que  abordes los siguientes elementos principales: 

Resumen Ejecutivo

Es aconsejable pensar en los puntos clave de tu negocio antes de abrir por que  las primeras páginas de un plan de empresa son un espacio reservado para el resumen ejecutivo que, como su propio nombre indica, consiste en una exposición de los puntos más importantes resumidos para hacerse una idea primaria, de forma breve y concisa; es decir, debes argumentar quién eres y por qué tu proyecto es interesante. Se trata de vender tu idea, como la mejor inversión, pero en versión escrita.
Pon los datos mas representativos que después se ampliarán en el documento. Por eso, aunque se la primera parte dossier, es recomendable redactarlo al final, cuando el resto de puntos de tu negocio estén bien definidos.  

Descripción del proyecto

En un plan de negocio se debe añadir  una presentación para que te puedan conocer mejor: Cual es tu empresa, a qué se dedica, qué persigue, qué ventajas competitivas tiene en el mercado, etc.  Este punto se trata de explicar cuál es la misión, visión y valores del negocio, subrayando los beneficios que va a aportar el proyecto a la sociedad.  
En este sentido, es importante incluir también aspectos como el tipo de productos y servicios que se ofrecen, la ubicación del negocio, las instalaciones y otros activos relevantes como, por ejemplo, patentes. Asimismo, debe figurar tu público objetivo, la forma jurídica adoptada. 

Descripción de los promotores

Tras presentar la empresa y la idea de negocio, llega el momento de hablar sobre las personas responsables de la idea. Aporta información sobre su experiencia personal y profesional, su cualificación laboral, sus fortalezas, sus motivaciones y objetivos. Se trata de que los futuros inversores puedan “ponerle cara” a la empresa. 

Análisis del mercado.

Una vez finalizadas todas las presentaciones, llega el momento de profundizar en los aspectos técnicos del proyecto. Por esta razón, cuando elabores el plan de empresa, debes incorporar un análisis del mercado que permita evidenciar la oportunidad de negocio. Para ello, puedes utilizar la matriz DAFO, con la que podrás evaluar las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades que presenta la iniciativa empresarial en el plano interno y externo. 


Estructura organizativa.

Expuesto el quién, el qué y el porqué, continúa ahondando en el cómo. En primer lugar, haz una referencia a la estructura organizativa de la empresa. En concreto, deberías mencionar aspectos como el organigrama de la compañía, la política de contratación, los planes de promoción y capacitación y la cultura organizacional. 

Plan de operaciones.

¿Cómo vas a comercializar tu idea de negocio? Esta cuestión es la que tienes que responder en esta sección del plan de empresa, es decir, detalla cómo vas a conseguir que esta oportunidad de negocio que has detectado se convierta en una realidad rentable. Por este motivo, es fundamental establecer en este apartado del documento los objetivos de la compañía y las líneas estratégicas a seguir para alcanzarlos. 

Plan de marketing.

Toda plantilla de un plan de empresa estaría incompleta sin un apartado específico en el que se plantee la estrategia comercial. Tendrás que contar con un plan de marketing en el que analices las líneas de actuación de forma mucho más detallada, donde se incluyan.
Los puntos más relevantes del plan de negocio, la definición de los principales objetivos y estrategias que se van a implementar además de los canales de difusión que se usarán redes sociales, publicidad tradicional etc.  Una forma de poder desarrollar mejor un plan de empresa es centrarte en las ideas principales como propone el modelo canvas que te ayuda a perfeccionar las ideas, te dejo un enlace donde puedes descargar una plantilla de modelo canvas.


Plan económico y financiero.

El  plan económico y financiero explica todos los detalles de la viabilidad económica de la idea, en un plan de empresa deben constar los principales datos sobre la previsión de ingresos y gastos, la inversión inicial, la disponibilidad de capital, las fuentes de financiación o las necesidades de ingresos. Para amenizar la lectura y facilitar la comprensión, es aconsejable usar gráficos y tablas para presentar las cifras.  

Calendario de actuaciones.

Por último, no te olvides de calendarizar todo el proceso y concretar cuándo esperas conseguir los diferentes objetivos. Es decir cuando pretendes abrir el negocio, a partir de que momento la empresa generara beneficios,  Ten en cuenta, por ejemplo, que si estás buscando financiación, al inversor le interesa saber cuándo va a recuperar su capital, ya que se trata de un factor que determinará si apoya o no económicamente al proyecto. 

Para terminar, espero que esta pequeña mini guía te ayude en la elaboración del documento de  tu plan de empresa. Las indicaciones en cada apartado te orientarán en la reflexión y el análisis  necesario para conseguir redactar un buen plan. ¿Miedo al papel en blanco? Si no quieres empezar de cero el plan de negocio, una plantilla es una buena solución . Si tienes alguna duda déjame un comentario.

Temas Relacionados

0 comentarios

Te gusta el contenido del blog, Tienes alguna sugerencia, Se me
esta olvidando algo. Participa y déjame un comentario.